Ecological Jungle Trips, se compromete a continuar preservando la
zona y contribuyendo con el manejo adecuado de los recursos naturales la cual
nos brinda la selva Amazónica.
Es el cordón umbilical de la
selva Amazónica. Cuya agua proviene mayormente del deshielo en los Andes de Perú
- nace alto en las montañas producto de la unión de los ríos Ucayali y Marañón.
Durante la estación de lluvias
recibe aproximadamente tres metros (9 pies) de agua, elevando su nivel entre 30
y 45 pies (10 a 15 metros). Cada vez que llueve en la selva Amazónica drena en
su río principal, Miles de hectáreas se inundan, creando el mayor nivel de
biodiversidad sobre el Planeta.
Sus temperaturas constantes crean
condiciones perfectas para la vida, dando lugar a más de miles de especies
diferentes de animales, mamíferos (como el delfín Rosado Amazónico o el
manatí), peces, aves, insectos y arañas.
La selva Amazónica es la mayor
del mundo, por su apariencia, tamaño, nivel de peligrosidad o sonido.
Observación de Flora y Fauna
Se ha reportado la presencia de
más 1,025 especies de vertebrados, lo que representa un 27% de la diversidad de
estas especies en el Perú y el 36% del total registrado para la amazonía.
Alberga importantes especies de fauna silvestre consideradas como indicadoras
del buen estado de conservación de sus territorios, tales como el delfín rosado
(Inia geoffrensis), el delfín gris (Sotalia fluviatilis), el maquisapa frente
amarilla (Ateles beltzebuth), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el
otorongo o jaguar (Panthera onca), la huangana (Tayassu pecari), el sajino
(Tayassu tajacu), el venado colorado (Mazama americana), el maquisapa (Ateles
paniscus), el coto mono (Alouatta seniculus) y el mono choro (Lagothrix
lagothricha).
La fauna ornitológica está
constituida por 449 especies, donde destacan las poblaciones de aves
relacionadas con los ambientes acuáticos, las cuales también son excelentes
indicadoras del estado de conservación de los humedales. Entre ellas destacan
la garza blanca (Egretta alba), la garza ceniza (Ardea cocoi), la puma garza
(Tigrisoma lineatum), el cushuri (Phalacrocorax brasilianus) y varias especies
más.
Entre los reptiles destacan la
tortuga charapa (Podocnemis expansa), la taricaya (Podocnemis unifilis), el
lagarto negro (Melanosuchus niger) y el lagarto blanco (Caiman crocodylus). Los
recursos hidrobiológicos son los más importantes de la Reserva Nacional Pacaya
Samiria tanto por su papel en los procesos ecológicos.
Destaca también la presencia de
gran cantidad de peces ornamentales para exportación, tales como el zúngaro
tigre (Tigrinus peruvianus), la arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), la raya
(Potamotrygon motoro), el tetra (Hyphessobrycon erythrostigma) y decenas de
otras especies.
En lo que respecta a la flora, la Reserva
Nacional Pacaya Samiria alberga 965 especies de plantas silvestres y 59 de
plantas cultivadas. Su valor para la protección de la diversidad biológica está
ampliamente justificado por la presencia de inmensas extensiones de aguajales o
bosques de aguaje (Mauritia flexuosa) y bosques mixtos de otras palmeras.
Visita junto a nosotros y disfrutaras de las maravillas con la cual
cuenta nuestra selva Amazónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario